0
(0)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe anual titulado «Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023: El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático». El informe pronostica que las economías de la región experimentarán niveles bajos de crecimiento este año y el próximo, debido a un panorama económico global negativo y a la complejidad de la situación regional.

Según el informe, que se ha publicado desde 1948 y es considerado uno de los principales reportes económicos de la institución, se espera un crecimiento promedio del PIB regional del 1,7% para 2023. Para el año 2024, se proyecta una ligera disminución en la tasa de crecimiento, con un aumento del producto interno bruto regional del 1,5%.

La CEPAL, como organismo regional de las Naciones Unidas, destaca que la economía mundial continúa mostrando un bajo crecimiento económico y un comercio global limitado. A pesar de las disminuciones en la tasa de inflación, se espera que los países desarrollados mantengan políticas monetarias restrictivas, lo que resultará en tasas de interés externas altas y costos de financiamiento elevados para los países de la región.

Aunque la deuda pública de los países de América Latina y el Caribe ha disminuido, sigue siendo alta en relación con el PIB. Esto, sumado al aumento de las tasas de interés internas y externas, así como a la caída esperada de los ingresos tributarios debido al menor crecimiento económico, limita el espacio fiscal en la región. Además, se anticipa una menor generación de empleo y un aumento en las demandas sociales.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, advirtió que el bajo crecimiento en la región podría agravarse debido a los efectos negativos de los choques climáticos si no se realizan las inversiones necesarias en adaptación y mitigación del cambio climático.

Las proyecciones para 2023 indican un menor crecimiento en todas las subregiones en comparación con 2022. Se estima un crecimiento del 1,2% para América del Sur (en comparación con el 3,7% en 2022), del 3,0% para Centroamérica y México (en comparación con el 3,4% en 2022) y del 4,2% para el Caribe (sin incluir Guyana) (en comparación con el 6,3% en 2022).

Para 2024, se espera que la región continúe experimentando un bajo dinamismo económico. El contexto internacional se prevé poco favorable, con tasas de crecimiento del PIB y del comercio mundial muy por debajo de los promedios históricos. A nivel interno, se mantendrá un espacio fiscal limitado, aunque la reducción de la inflación en la región abrirá más espacio para la política monetaria en los países. Según las proyecciones, se espera un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, del 2,1% para Centroamérica y México, y del 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana).

El informe destaca que el bajo crecimiento económico en 2023 y 2024 resultará en una desaceleración en la generación de empleo, con un crecimiento estimado del empleo del 1,9% en 2023 y del 1,1% en 2024. Además, preocupa la calidad del empleo en este contexto de bajo crecimiento, ya que es probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan niveles más bajos de protección social y se empleen en sectores menos productivos.

La CEPAL subraya la importancia de potenciar la inversión pública y privada para enfrentar los desafíos de estimular el crecimiento y abordar el cambio climático. Según el informe, la inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas y otras regiones en desarrollo. Esta falta de inversión se ha traducido en una brecha de infraestructura significativa y limita la capacidad de los países para impulsar el crecimiento económico sostenible.

La CEPAL también destaca la necesidad de promover la inversión en sectores clave, como la energía renovable, la movilidad sostenible, la agricultura resiliente al clima y la economía digital. Estas áreas representan oportunidades para generar empleo, mejorar la productividad y avanzar hacia una transición hacia una economía más sostenible.

El informe de la CEPAL resalta la importancia de abordar las desigualdades estructurales y promover la inclusión social como parte de la estrategia de desarrollo de la región. Se enfatiza la necesidad de fortalecer los sistemas de protección social, mejorar el acceso a la educación y la salud, y promover la igualdad de género.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Haga un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *